jueves, 8 de septiembre de 2011

Comentario critico




El lenguaje que utilizo el autor en la obra  es muy confuso.
La obra contiene una enseñanza que todos debemos aprender para saber con qué tipo de persona estamos tratando.

CONCLUSION DE OBAR DE TARTUFO


                       
Que las apariencias engañan  porque hay personas que se presentan como personas buenas y resultan ser las peores del mundo; es una enseñanza  que  nos sirve para aprendamos a  conocer las personas. Como dice el dicho “no todo lo que brilla es oro” y el otro dicho dice así “líbrate de los aduladores, pues suelen ser falsos amigos que solo buscan algún beneficio”.
A veces nos cerramos a la realidad porque no queremos ver  lo que sucede y ponemos oídos sordos a quien nos lo dice porque nosotros creemos ciegamente en él  y necesitamos que caiga la venda de nuestros ojos para ver la realidad.

Autor: Jean Baptiste  Poquelin  Molier

Obra: EL TARTUFO

Esta obra de teatro trata de “tartufo” una persona que se hace pasar por buena para hacer un  fraude en contra de orgon que según es su mejor amigo. Orgon creé ciegamente en tartufo, pero su familia trata de decirle que no es buena persona, orgon corre de su casa a su hijo damis porque dice que él le está levantando falsas a tartufo y no es verdad damis decía la verdad. Orgon  le da toda su herencia  a tartufo y quiere casar a su hija mariana con él aunque ella no lo ame, en verdad ella al que ama es a Valerio. Elmira le pone una trampa a tartufo para que su marido se dé cuenta de la clase de persona que es tartufo y logra a ser lo entender que tartufo lo único q quería era quedarse con su esposa y su herencia. Tartufo fue a la cárcel por haber hecho un fraude en contra de orgón.

Literatura antigua




Por “literatura antigua” generalmente entendemos el conjunto de obras literarias escritas entre la invención de la literatura y el siglo V o el comienzo de la Edad Media. En otras palabras, la Literatura Antigua correspondería cronológicamente a la Edad Antigua, igual que la Literatura Medieval comprendería la misma Edad histórica.
Sin embargo, hemos de subrayar la importancia de distinguir los conceptos de literatura y escritura. La invención de la escritura, la capacidad de dejar constancia de enunciados lógicos o numéricos por escrito, sea cual sea el soporte, no marca el comienzo de la literatura. En realidad, ambos están bastante separados de acuerdo a la opinión de la mayoría de expertos en este tema. Ni los primeros escritos sumerios ni muchos jeroglíficos egipcios se considera que tengan valor literario.
Es alrededor del año 2000 a.C. cuando nos encontramos con la que a día de hoy se considera la primera obra literaria de la historia. Es el Poema de Gilgamesh, que narra la epopeya de un héroe sumerio. Los grandes imperios mesopotámicos, así como Egipto, fueron testigos del nacimiento de la literatura, aunque casi siempre circunscrita a la tradición oral y conservada por escrito en contadas ocasiones.

Literatura moderna





1.        Renacimiento
o    Desarrolla en el los siglos XV-XVI. Iniciada en Italia y propagada después por toda Europa, se caracteriza por el auge de las artes y la importancia central que toma el hombre.
o    Son siempre obras de gran riqueza en las que la novela se convierte en el género más cultivado, apareciendo también la lírica y el teatro.
o    La divina comedia de Dante o El Decamerón de Bocaccio son buenos ejemplos de este periodo, en el que hay que destacar la invención de la imprenta en el siglo XV, que trae con ella una democratización de la literatura acercándola por fin al pueblo.
2.        Neoclasicismo
o    Se desarrolla en el siglo XVIII.
o    Representa una vuelta atrás a los valores clásicos griego u romanos, en busca de su equilibrio y serenidad. Existe también un interés por reformar al ciudadano.
o    Una obra fundamental de esta época es El sí de las niñas de Fernández de Moratín.
o    Sobresalió Moliere (francés)
3.        Romanticismo
o    Desarrollada en la primera mitad del siglo XIX.
o    Constituye una vuelta a la imaginación, abandonándose la frialdad del neoclasicismo.
o    Los sentimientos, la imaginación y los valores son el núcleo de la nueva literatura de esta época.
o    Una obra fundamental del periodo es Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas.
4.        Realismo
o    Desarrollada en la segunda mitad del siglo XIX. Surgido en Francia, supone la irrupción de los escenarios locales y  del lenguaje popular, acercando la literatura a la realidad social.
o    Algunas obras importantes de este periodo con: Rojo y negro de Stendhal y Crimen y castigo de Feidor Dostoievski
o    Fue el primer movimiento artístico y literario de habla española nacido en nuestro continente. Su influencia alcanzó no solo a los escritores y artistas de estas tierras, sino también a los de España. A partir del modernismo, nuestro continente comienza a tomar iniciativa artística e intelectual y a expresar con voz propia en el acontecer cultural del mundo. Modernismo